sábado, 18 de abril de 2009

3.4 ENFOQUE ECONOMICO Y NORMATIVO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

3.4.1 Instrumentos económicos

1. JUSTIFICACION: El artículo se justifica en la necesidad de dar a conocer los errores o fallas tanto del mercado como de las políticas estatales en lo concerniente a los asuntos ambientales, teniendo en cuenta las catastróficas consecuencias que usualmente traen. Además, se consideran dos opciones de intervención estatal para hacer frente a estas dificultades.
2. OBJETIVOS: Analizar los efectos de los fallos de mercado y los errores de la política estatal sobre las condiciones ambientales de los países en desarrollo. ú Discutir las opciones de una política económica que alcance objetivos ambientales.
3. METODOLOGÍA: El artículo está divido en tres partes. Inicialmente muestra algunos errores de política económica en países en desarrollo (basados en un estudio de Pearce y Warford de 1992 en el cual reportan 149 proyectos financiados por el Banco Mundial) y cómo inciden en el deterioro del medio ambiente.
Posteriormente trata las fallas del mercado y el daño ambiental que causan (hace una aproximación a las leyes de la termodinámica, las externalidades).
A continuación expone los mecanismos de imposición y control e instrumentos económicos como medidas para regular las fallas e intervenir en los asuntos ambientales.
4. RESULTADOS: El primer aspecto tratado en el artículo es el deterioro ambiental que causan los errores de política económica estatal, basado en el estudio de Pearce y Warford, el autor muestra a través de algunos ejemplos dichos yerros.
En el primer ejemplo: Errores en la administración de sistemas de riego, se expone el perjuicio que trae el dar subsidios amplios sobre los precios de los recursos naturales (ya sea para beneficiar a la población más pobre o para estimular la producción y el desarrollo, tanto agrícola como industrial), en este caso, se hace referencia al desperdicio del agua y al daño producido a la tierra por sobresaturación de la misma.

3.4.2 Normatividad ambiental.
La expedición de normas constituye, sin duda, uno de los pilares de la política ecológica. Giner revisa el proceso normativo de los últimos años y presenta algunas consideraciones sobre el mismo. Muchas de las soluciones que se imponen a través de la normatividad ambiental son al final del tubo o de carácter paliativo. Sólo las inversiones en tecnologías limpias atacan la raíz del problema con una perspectiva de largo plazo. Sin duda, el poder promover este tipo de tecnologías será una manera de lograr mejores resultados a futuro, pero, al mismo tiempo, es necesario buscar nuevos caminos regulatorios.
La Ley Federal sobre Metrología y Normalización modernizó y perfeccionó el esquema normativo de México. El proceso de elaboración de normas en materia ambiental contempla la necesidad de desarrollar rigurosos estudios técnicos y de análisis costo/beneficio. Además contempla la participación de diferentes sectores de la sociedad (universidades, el sector público y el privado) en el Comité Consultivo Nacional y la participación ciudadana directa. Este año se ha aumentado considerablemente la participación de sectores no- gubernamentales en el Comité, y se han fortalecido los grupos de trabajo y los Subcomités.
La normatividad ambiental mexicana ha tenido un desarrollo bastante acelerado a partir 1988. Desde 1993 muchas normas técnicas mexicanas se transformaron, tras una revisión especializada y un análisis costo/beneficio serio, en Normas Oficiales Mexicanas. A la fecha hay 79 Normas Oficiales publicadas, y se encuentran en proceso de elaboración 64, de las cuales cinco son revisiones. Las 79 publicadas nos colocan a la cabeza de América Latina y superan los esfuerzos de normalización de muchos otros países. Lo anterior muestra el considerable avance que hay en materia normativa en nuestro país, reflejo de un esfuerzo concertado por fijar metas de calidad ambiental.
Sin embargo, hay considerables lagunas por llenar y algunos traslapes, ya que parte de las normas se han desarrollado en respuesta a demandas puntuales y presiones, sin tener detrás un ejercicio de priorización ni de análisis de efectividad y costo. Esto ha conformado un cuerpo normativo que a menudo contempla estándares diferenciados por industria para un mismo medio y un mismo contaminante, y que sin ser laxa no siempre refleja metas de calidad ambiental. Así, el número de normas que se ha desarrollado no refleja al grado que sería deseable la existencia de un cuerpo normativo coherente ni suficiente, aunque entre ellas hay un número importante que son adecuadas.
Cabe destacar, dentro de las normas recientemente publicadas, la NOM-085 en materia de prevención de la contaminación atmosférica, que contempla parámetros diferenciados por región, tamaño de fuente, burbujas regionales y lapsos de aplicación sujetos a la posibilidad de cumplimiento. Además, tiene la virtud de incorporar explícitamente un instrumento económico, el mercado de derechos de emisión de contaminantes, que puede permitir a la ciudadanía o a las autoridades comprar una mejor calidad de aire a través de competir con las empresas en el mercado secundario de derechos.
La normatividad expresa, por una parte, la voluntad de calidad ambiental pero, a la vez, impone parámetros que a menudo no son considerados convenientes por los afectados. Esto lleva a la necesidad de control y vigilancia, con costos administrativos, económicos y sociales muchas veces excesivos. Si las normas incorporan instrumentos que induzcan su cumplimiento, apelando al interés de los agentes, la necesidad de vigilar y controlar disminuye. Esto, que es deseable en cualquier circunstancia y lugar, es particularmente importante hoy en nuestro país. Coordinar las normas de emisión a la atmósfera, de descargas al agua y de manejo de residuos sólidos, inducirá a conductas que minimicen el uso de recursos y la contaminación de una manera mucho más directa que estableciendo normas independientes para cada medio
La disposición legal de los instrumentos económicos está prevista en el párrafo primero del artículo 22 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), donde se definen como: “los mecanismos normativos y administrativos de carácter fiscal, financiero o de mercado, mediante los cuales las personas asumen los beneficios y costos ambientales que generen sus actividades económicas”.
En el artículo 21 del mismo ordenamiento legal se dispone que las autoridades de la Federación, los Estados y el Gobierno del Distrito Federal, diseñarán, desarrollarán y aplicarán los instrumentos económicos, en sus respectivas competencias, para incentivar el cumplimiento de los objetivos de la política ambiental.

miércoles, 15 de abril de 2009

3.3 ENFOQUE TECNOLOGICO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE



3.3.1 De la noción de crecimiento a la noción de desarrollo

Crecimiento.- Este parámetro suele medirse con los datos del Producto Interno Bruto (PIB) y el ingreso per cápita de un país.
Desarrollo.- Este parámetro se puede definir como el crecimiento económico más el cambio social que experimentan los habitantes de un país.
El desarrollo es producto de avances continuados y constantes en rubros fundamentales y definitorios como la educación, nutrición, salud y empleo.
Principales Instituciones en nuestro país.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).- es la institución que se encarga de las cuestiones de empleo y en ocasiones oferta vacantes de trabajo para la generalidad de la población de acuerdo a su preparación académica, o ciertas destrezas o competencias laborales.
INFONAVIT.- Es la institución que se encarga de otorgar créditos para vivienda.
SEP.- Es la Institución encargada de regular las actividades educativas tanto públicas como privadas.
SSA.- Es la institución encargada de ver las cuestiones de salud etc.
PROFEPA.- Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.- Se encarga de imponer sanciones o multas a empresas o personas individuales que estén haciendo un uso irracional de los recursos naturales como la flora, fauna, y otro tipo de recursos.


3.3.2 Desmaterialización.

Definición de desmaterialización.
Proceso por el cual la actividad económica se desacopla del proceso de conversión de materia en energía, mediante procesos tales como la producción ecoeficiente o la ecología industrial, permitiendo reducir el impacto ambiental por unidad de actividad económica.
Una de las prácticas de la desmaterialización con un potencial más inmediato, consiste en sustituir progresivamente los suministros de productos o servicios (oferta) por el ahorro de consumos (demanda).
El término desmaterialización se emplea para referirse a que un proceso se ha modificado, de tal forma que ya no utiliza energéticos no renovables, o bien que el proceso utiliza menos materiales en la fabricación de un producto.

Parece entonces que no valen la pena los esfuerzos de la Gestión Ambiental y la Eco-eficiencia para lograr producir con menor cantidad de materia prima y con menor impacto al medio ambiente. Aunque estos esfuerzos medidos de manera parcial representan una reducción en los costos y el aumento de la productividad sólo se encaminarían a una desmaterialización sostenible si se desligan de una manera radical de la producción.
La Gestión Ambiental entendida así hace esta tendencia simplemente más lenta. Esto es lo que se conoce como PROBLEMAS DE LA DESMATERIALIZACION DE LA ECONOMIA . La sostenibilidad Social es otro de los cuestionamientos a este tipo de estrategias, ya que la reducción en los flujos de materia y energía supone de alguna forma la reducción de la producción y esto significaría reducción en fuentes de empleo.
En el mundo de los negocios supone una alta capacidad de innovación y que estratégicamente hay ciertos sectores que no se pueden desmaterializar con la misma intensidad de otros, para no causar un problema social inmediato en aras de la sostenibilidad a largo plazo. Además, se plantean problemas entre las naciones productoras de materias primas y energía donde una estrategia de desmaterialización en naciones industrializadas busca reducir, por ejemplo, dependencia de las políticas de los países productores de petróleo.
Bajo la perspectiva de un país productor de materias primas y exportador de petróleo como Ecuador, no todos parecen aceptar la desmaterialización, FALCONÍ (2000) afirma que la desmaterialización de la economía no está comprobada y además está en entredicho, especialmente cuando se estudia desde la valoración global de materiales y energía utilizados por las economías industrializadas o ricas y, desde el tipo de indicadores que se utiliza para medirla.
El Doctor Falconí sostiene que la desmaterialización de la economía es apresurada y tiene una carga ideológica muy fuerte, recurriendo en su discusión al problema Norte-Sur, y que a pesar de la sofisticación de algunos modelos y técnicas econométricas utilizadas aún no hay una evidencia empírica, peor aún una certeza física concluyente de este hecho refiriéndose a la desmaterialización de las economías industriales.
LA FALACIA DE LA DESMATERIALIZACIÓN PARCIAL La desmaterialización de la producción es una realidad. Ciertos productos, como las computadoras personales, teléfonos celulares y en general los artículos producidos por la industria electrónica se han vuelto más ligeros y pequeños, en un proceso que consume cada vez menos materia y energía para la producción y distribución unitaria de cada artículo. Este es un proceso donde se aumenta la productividad y se basa en la capacidad de innovación de los productores. Si embargo este aparente progreso de la ciencia y del sistema productivo parece no tener efectos a largo plazo en la sostenibilidad de la economía ya sea local o planetaria.

3.3.3 Tecnología y producción limpias.
La tecnología y producción limpias consiste en producir productos o servicios de una forma menos contaminante o sin contaminar el ambiente.
Por ejemplo con la energía eólica (del viento) se puede producir electricidad de forma limpia, utilizando molinos de viento o veletas al contrario de las formas convencionales de generación de la misma como las termoeléctricas que queman petróleo o derivadas de ésta, las hidroeléctricas y las nucleoeléctricas que utilizan la fisión nuclear de elementos radiactivos como el uranio y que siempre son potencialmente peligrosos por la posible fuga de material radiactivo.
Otro ejemplo de aplicación de elaboración de productos limpios que no contaminan el ambiente es el uso de jabones biodegradables.
Actualmente, los automóviles pueden usar la energía solar para su funcionamiento con lo cual dichos automóviles ya no generarían tantos contaminantes a la atmósfera.
La fabricación de bolsas de polietileno que se derriten con la luz solar es un ejemplo de la fabricación de productos de tecnología limpia que no contaminan al ambiente.
Actualmente en México el organismo denominado ECOCE se encarga de fomentar la recolección y el reciclaje de los envases PET en nuestro país utilizado para envasar refrescos y otros productos en nuestro país y de esta forma mantener limpio al ambiente.

3.3.4 Ecodiseño.
¿Qué es Ecodiseño?
Es una metodología de diseño de productos orientada a:
Usar eficientemente los recursos naturales durante el ciclo de vida del producto. Integrar los aspectos ambientales. Combinar las mejoras ambientales con la innovación y la reducción de costos.
Esta metodología ha sido ampliamente probada en Estados Unidos, Asia y Centroamérica. Se le conoce también como Desarrollo Ambiental de Productos (Environmental Product Development, EPD).
Su implementación promete la reducción a corto plazo de costos y mejoras entre un 10-50% y la mejora del impacto negativo al ambiente.

El producto
Para la gerencia, la razón más importante para desarrollar un proyecto en ecodiseño la constituyó la necesidad de reducir sus costos, en especial los costos de distribución, que representan el 20% del costo total.
El producto considerado dentro de este proyecto fue el sistema de empaque, el que está formado por el empaque individual de los productos (bolsitas de polipropileno impresas), el empaque para la distribución (bolsones de polietileno y cajas de cartón) y el modo en el que son distribuidos (pequeños camiones).

Los requerimientos que este sistema debe satisfacer incluyen:
Conservar el contenido de las bolsas de la humedad y la oxigenación.
Proteger el contenido de los golpes y cargas excesivas, para prevenir que las galletas y bocadillos se rompan.
Funcionar como el principal medio de comunicación con el consumidor.
Si bien los materiales de empaque resultan necesarios para proteger, contener y publicitar un producto; su vida útil, por lo general, es bastante limitada y en el caso de los plásticos son materiales que al desecharse no se degradan. Esto implica, un gasto de materias primas, no siempre renovables, y de energía en su fabricación que, de una u otra manera, el consumidor y el ambiente pagan. En muchos casos el producto se vende con sobreembalaje, es decir, embalaje innecesario que el consumidor no puede rechazar y además debe eliminar posteriormente.
En nuestra región, aún falta mucho por hacer en cuanto a desarrollo de materiales de empaque y embalaje innovador: reutilizable, que utilice la cantidad mínima de material y que este material tenga un bajo impacto negativo sobre el ambiente.
Asociado al sistema de empaque de un producto se encuentra su sistema de distribución, dentro del cual el consumo de combustibles fósiles representa un aspecto ambiental relevante, al igual que la generación de los gases producto de la combustión. Para Mafam, estos elementos formaron parte de su contexto ambiental, el cual incluyó consideraciones económicas y de calidad; como el continuo aumento en el precio de la gasolina, lo que hace necesario optimizar su consumo, y la protección del producto durante el transporte.

domingo, 12 de abril de 2009

3.2 ENFOQUE ECOLÓGICO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

3.2.1 Inventarios del ciclo de vida (ICV)


Inventario del ciclo de vida.- Es una herramienta para predecir la carga ambiental de un producto o Servicio en particular, es como un estado de cuentas o un balance de todas las entradas, en términos de recursos y energía; salidas en términos de emisiones al agua, aire y suelo.
El inventario del ciclo de vida utiliza varias estrategias que sirven para evitar o minimizar la contaminación ambiental, como el reciclado de materiales, el incinerado, compostaje, utilización de rellenos sanitarios, envases biodegradables, etc.
Entre los materiales que se pueden reciclar están el metal, vidrio, cartón etc.
La incineración es otra de las estrategias que utiliza el análisis del ciclo de vida, este método se utiliza frecuentemente para eliminar la basura inorgánica.
El compostaje es otra de las estrategias que utiliza el análisis del ciclo de vida y para el cual se utiliza basura orgánica como son los residuos de alimentos, pañales desechables, y otros restos orgánicos y del cual se pueden obtener abonos orgánicos para nutrir a los cultivos.
El relleno sanitario es otra forma de disponer de la basura orgánica y de esta forma minimizar la contaminación ambiental.


3.2.2 Análisis del ciclo de vida (ACV)

El análisis del ciclo de vida (ACV).- Es un proceso objetivo para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad.
Es una herramienta para la evaluación cuantitativa de materiales, flujos de energía e impactos ambientales de bienes, servicios y tecnologías.

El análisis del ciclo de vida, consta de varias etapas:
1.- Definición y alcance de los objetivos.
2.- Análisis del inventario.
3.- La evaluación de impactos.
4.- La interpretación de resultados.

1.- Definición y alcance de los objetivos.- Esta etapa del análisis del ciclo de vida del proceso/servicio/actividad se inicia definiendo los objetivos globales del estudio, donde se establecen la finalidad del estudio, el producto implicado la audiencia a la que se dirige, el alcance o magnitud del estudio (límites del sistema), la Unidad Funcional, los datos necesarios y el tipo de revisión crítica que se debe realizar.
2.- Análisis del inventario. Esta etapa del análisis del ciclo de vida es una lista cuantificada de todos los flujos entrantes y salientes del sistema durante toda su vida útil, los cuales son extraídos del ambiente natural o bien emitidos en él, calculando los requerimientos energéticos y materiales del sistema y la eficiencia energética de sus componentes, así como las emisiones producidas en cada uno de los procesos y sistemas.
3.- La evaluación de impactos. Es la etapa del análisis del ciclo de vida en la cual se realiza una clasificación y evaluación de los resultados del inventario, y se relacionan sus resultados con efectos ambientales observables.
4.- La interpretación de resultados.- Es la última etapa del análisis del ciclo de vida.

3.2.3 Educación ambiental. Redes de educación ambiental y desarrollo sustentable.

Educación ambiental.- Este término es como un deber de cada persona, para que aprendamos a cuidar nuestro medio de vida ya que si eso no sucede nos estaríamos yendo a la destrucción de nuestra naturaleza y por lo consiguiente con nosotros mismos. La Unión internacional para la conservación de la Naturaleza y sus Recursos (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Agricultura UNESCO), definió la educación ambiental en 1970 de la manera siguiente:
“ El proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias que sirvan para comprender y apreciar la relación mútua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La educación ambiental también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental.
Entre los objetivos de este organismo son:
1.- Crear conciencia sobre el medio ambiente y sus problemas.
2.- Proporcionar conocimientos que permitan enfrentarlo adecuadamente.
3.- Crear y mejorar actitudes que permitan una verdadera participación de los individuos en la protección y mejoramiento del medio ambiente.
4.- Crear la habilidad necesaria para resolver problemas ambientales.
5.- Crear la capacidad de evaluación de medidas y programas en términos de factores ecológicos, políticos, sociales, económicos, estéticos y educativos.
6.- Garantizar una amplia participación social que asegura una acción adecuada para resolver los problemas ambientales.
En la actualidad, existe entre los especialistas una indeterminación en cuanto a si el término educación ambiental debe sustituirse por el de formación ambiental (término más moderno que implica además, un compromiso de acción consecuente hacia la defensa del medio ambiente).
Además de la La Unión internacional para la conservación de la Naturaleza y sus Recursos, existen otras organizaciones no gubernamentales (ONG’s) para la defensa del medio ambiente y que en cierta forma también contribuyen a la educación ambiental, entre ellas se encuentran las siguientes:

ONG´s en México.
1.- Grupo de los Cien.
2.- Instituto del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (IMADES).
3.- PRONATURA A. C.
4.- Fundación Xochitla (Tepotzotlán).
5.- Grupo de Estudios Ambientales A.C.

Redes de educación ambiental en el mundo.
BorNet.- Es un proyecto de redes de educación ambiental creado en España. También en este país se creó el Centro de Educación Ambiental. En Chile se creó la Red de Educación ambiental llamada “Casa de la Paz”

3.2.4 Ecoturismo y desarrollo sustentable.

El ecoturismo se puede definir como la visita o actividad turística a lugares con atractivos ecológicos.
• El ecoturismo puede realizarse a lugares que se signifiquen por la riqueza y belleza de su flora, fauna, aguas (ya sean ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas, mares), zonas arqueológicas o bien una combinación de todos estos factores.
• En nuestro país y en general en la Península de Yucatán existen lugares en donde se practica el ecoturismo o bien que son susceptibles de llevar a cabo el ecoturismo. En la Península de Yucatán se encuentran los siguientes:
• La reserva de “Sian Ka’an” que se sitúa en el Estado de Quintana Roo.
• Las reservas de “Ría Lagartos” y “Celestún”, la primera se localiza al Noreste del estado de Yucatán colindante con el Estado de Quintana Roo y la segunda se sitúa al Oeste del Estado de Yucatán, colindante con el Norte del Estado de Campeche.
• La reserva de “Calakmul”, que se encuentra al sur del Estado de Campeche.
La reserva de “Montes Azules” en el estado de Chiapas es uno de los lugares más protegidos y es un pulmón para el país en la generación del oxígeno, ya que es uno de los de mayor extensión de área forestal. De igual forma en este estado se encuentran “Las cascadas de Agua Azúl” y los “Lagos de Montebello”.
• “El desierto de los Leones” sistuado en el centro del país, que fue el primero en decretarse como una zona natural protegida. El “Mar de Cortés” situado entre los Estado de Baja California Sur y Norte y los Estados del Pacífico como Sonora, y Sinaloa.
• Los “Pantanos de Centla” situado en los límites interestatales de Tabasco y Campeche, y la “Laguna de Términos en el Estado de Campeche son otros lugares en donde puede fomentarse el ecoturismo.

martes, 7 de abril de 2009

3.1 LA PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO






3.1.1 Estilos de desarrollo



Los estilos de desarrollo pueden ser de tres tipos: Desarrollo ecológico, desarrollo social y desarrollo económico.



Desarrollo ecológico.- Este estilo de desarrollo representan el estado natural (físico) de los ecosistemas, los que no deben ser degradados sino mantener sus características principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo.



Desarrollo social.- Este estilo de desarrollo señala que los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre los distintos grupos, etc.



Desarrollo económico.- Este estilo de desarrollo señala que debe promoverse una economía productiva auxiliada por el know-how de la infraestructura moderna, la que debe proporcionar los ingresos suficientes para garantizar la continuidad en el manejo sostenible de los recursos.
Los tres estilos de desarrollo también llamados las tres dimensiones del desarrollo sustentable, se representan en la siguiente figura:

Planificación para el desarrollo.- Este concepto se puede definir como un proceso para explorar el futuro, fijar una serie de objetivos, presentar un conjunto de alternativas posibles y señalar la forma de alcanzar los objetivos en plazos predeterminados.




Otra definición de la planificación para el desarrollo es la siguiente:
Es el proceso de seleccionar, entre todas las alternativas factibles, el plan que ofrece los óptimos valores económicos y sociales dentro de las restricciones impuestas por objetivos y criterios de planificación preestablecidos.



Ecosistemas y Recursos Naturales



Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y otras áreas protegidas.



Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección de uso sostenible de la biodiversidad.



Monitorear y publicitar las fuentes locales de contaminación.


Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local del suelo, inclusive el monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a la planificación al nivel nacional, especialmente respecto a las áreas de recursos naturales tales como: minería, forestal, pesca y agricultura.


Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y otras áreas protegidas. Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección de uso sostenible de la biodiversidad.





• Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local del suelo, inclusive el monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a la planificación al nivel nacional, especialmente respecto a las áreas de recursos naturales tales como: minería, forestal, pesca y agricultura.


3.1.2 El desarrollo sustentable conceptos



Desarrollo sustentable.-Es aquel que permite que la generación actual cubra sus necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades.



El concepto anterior se propuso en la conferencia para el desarrollo sustentable celebrada en Madrid, España en 1987 y en la cual se redactó un documento denominado “Informe Brundtland, nuestro futuro común”. Otros conceptos del desarrollo sustentable son las siguientes:
Desarrollo sustentable. Es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.
Desarrollo sustentable.- Se define como un proceso de cambio que responde a las metas universales de cambio social apropiado, saludable y que puede ser mantenido indefinidamente sin degradar irreversiblemente la capacidad productiva de la naturaleza y su habilidad para mantener la población de un lugar.



Desarrollo sustentable.- Este tipo de desarrollo implica el reconocer que los recursos naturales por su naturaleza son limitados y por lo tanto imponen un límite en las actividades socioeconómicas.
Desarrollo sustentable.- Es el estado o calidad de la vida, en la cual las aspiraciones humanas son satisfechas manteniendo la integridad ecológica.





3.1.3 Indicadores de sustentabilidad


Los indicadores de sustentabilidad son parámetros que señalan los servicios a los que tienen acceso los habitantes de un país determinado. Entre ellos están los siguientes:




  • Esperanza de vida al nacer.-Este indicador señala el número promedio de años que se espera que viva un recién nacido sujeto a las tasas de mortalidad por edades en un periodo determinado.


  • Consumo anual de energía por habitante.- Este indicador mide la cantidad de energía –líquida, sólida, gaseosa o eléctrica- utilizada por habitante en un año y en un área geográfica dada.


  • Gasto en protección ambiental en proporción al PIB.- Este indicador mide los esfuerzos llevados a cabo por un país para proteger o restaurar el ambiente.


  • Extracción anual de aguas subterránea y superficial.- Este indicador muestra en qué grado se están explotando los recursos hídricos disponibles para atender la demanda de agua del país.


  • Consumo doméstico de agua por habitante.- Este indicador evalúa la cantidad de agua disponible y/o necesaria para los individuos de una determinada comunidad, de forma que satisfagan sus necesidades básicas.


  • Concentración de coliformes fecales en agua dulce.- Este indicador evalúa la calidad del agua que disponen las comunidades para sus necesidades básicas.


  • DBO (Demanda bioquímica de oxígeno).- Este indicador mide la cantidad de oxígeno necesaria o consumida para la descomposición microbiológica (oxidación) de la materia orgánica en el agua.


  • Cambios en el uso del suelo.-Este indicador pone de manifiesto los cambios en los usos de producción o protección de los recursos de la tierra a fin de facilitar la planificación y el desarrollo de políticas sostenibles con respecto al uso de la tierra.


  • Cambios en la condición de las tierras. Este indicador mide los cambios desglosados por tipo y ubicación geográfica, en las condiciones, idoneidad y naturaleza de las tierras.


  • Indice nacional de precipitación pluvial mensual.- Este indicador mide la disponibilidad de agua de lluvia en los países afectados por la desertificación y la sequía.


  • Uso de fertilizantes.-Este indicador mide la magnitud de la utilización de abonos en la agricultura por unidad de superficie de tierras cultivables.


  • Tierra cultivable por habitante.- Este indicador mide la superficie de tierras dedicadas a la producción de cosechas, expresada por habitante.


  • Educación agrícola. Este indicador mide la inversión del sector público en el desarrollo de los recursos humanos con miras al desarrollo sustentable agrícola y rural.


  • Intensidad de la producción de madera.- Este indicador determina si los bosques se están utilizando dentro de los límites de su productividad real.


  • Emisiones de gases de efecto invernadero.- Este indicador mide las principales emisiones antropogénicas que contribuyen al calentamiento mundial.


  • Emisiones de óxidos de azufre.- Este indicador mide la cantidad de este tipo de contaminantes que causan la lluvia ácida.


  • Emisiones de óxidos de nitrógeno.- Este tipo de indicador mide las emisiones de gases que producen el smog fotoquímico.


  • Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono. Mide esta clase de compuestos químicos llamados genéricamente Clorofluorocarbonados


  • Eliminación de desechos domésticos por habitante.- Este indicador se asocia con aspectos relativos a salud humana, asentamientos humanos, mecanismos financieros, impacto a los recursos de agua dulce, tierras y atmósfera, acceso a agua potable, crecimiento de la población urbana, gastos de protección ambiental, entre otros. Este indicador mide los productos químicos prohibidos o rigurosamente restringidos en el ambiente dentro de estos productos se encuentran:


  • DDT y HCH.-La planta denominada de “laguna verde” en el Estado de Veracruz. Es la única planta nucleoeléctrica en nuestro país.


  • Tasa neta de matrícula escolar en primaria.-Este indicador mide la cantidad de estudiantes matriculados en edad escolar entre edades entre los 6 a los 12 años en promedio.


  • Esperanza de vida escolar.- Este indicador mide el promedio estimado de años que un alumno permanecería inscrito (o matriculado) en una institución educativa.


  • Esperanza de vida al nacer.- Este indicador mide el número promedio de años que se espera que viva un recién nacido sujeto a las tasas de mortalidad por edades en un periodo determinado.


  • Tasa de mortalidad materna.- Este indicador mide el número de muertes maternas por cada 1 000, 10 000 ó 100 000 niños nacidos vivos


  • Pérdidas humanas y económicas debidas a desastres naturales.- Este indicador proporciona una estimación de las repercusiones humanas y económicas de los desastres y emergencias a lo largo del tiempo con el fin de medir la evolución del grado de vulnerabilidad de la población.